Normas de publicación


Este instructivo tiene como propósito orientar la presentación de producciones académicas para la cuarta edición (2025) de la revista Faro Docente, publicación anual del Instituto Superior de Profesorado N.º 3.

Formato del documento

Solo se recibirán trabajos inéditos y originales que constituyan aportes de relevancia para la comunidad educativa. La recepción de trabajos no implica compromiso de publicación. Todos los escritos serán sometidos a un proceso de arbitraje por pares externos bajo la modalidad de doble ciego.
Las secciones habilitadas para la presentación de producciones incluyen: artículos, informes de investigación, propuestas, experiencias pedagógicas, ensayos, reflexiones, críticas; producciones académicas de estudiantes avanzados, cuyos trabajos estén supervisados y aprobados por un/a docente de la carrera; y reseñas de publicaciones o eventos académicos recientes.

Artículos originales

Normas básicas de presentación para autores/as

Formato general del documento

  • Tamaño de página: A4 (21 × 29,7 cm)
  • Márgenes: 2,5 cm en los cuatro lados
  • Interlineado: sencillo
  • Fuente: Arial
  • Tamaño de fuente: 12 puntos
  • Color del texto: negro
  • Alineación: justificado
  • Extensión del texto: entre 7 y 15 páginas, más la sección de referencias bibliográficas
  • Reseñas: hasta 4 páginas

Estructura sugerida del documento

  1. Título del artículo: centrado, en negrita, solo con mayúscula inicial
  2. Resumen: hasta 200 palabras, en cursiva
  3. Palabras clave: hasta 8, separadas por punto y coma
  4. Cuerpo del texto: con subtítulos según necesidad
  5. Notas (si las hay): al final del texto
  6. Referencias bibliográficas: estilo APA, 7.ª edición

Versión para evaluación

El archivo enviado para evaluación no debe incluir nombres, apellidos, filiaciones institucionales ni ningún dato identificatorio, ya que será evaluado bajo la modalidad de doble ciego.

Una vez aprobado el trabajo (o indicadas las modificaciones), se solicitará una nueva versión que sí deberá incluir:

  • Nombre y apellido del/de los/as autor/es/as
  • Filiación institucional
  • ORCID (opcional)
  • Correo electrónico de contacto

Otros aspectos a tener en cuenta

  • No numerar las páginas
  • No utilizar columnas ni encabezados automáticos
  • Insertar las imágenes o figuras en el lugar correspondiente del texto
  • Se sugiere que las imágenes sean en blanco y negro para facilitar la reproducción impresa
  • Los/as estudiantes avanzados/as deben contar con el aval de un/a docente de la carrera

Extensión

Los artículos deberán tener entre 7 y 15 páginas. Las reseñas (de libros, jornadas, encuentros, experiencias o congresos) podrán tener una extensión máxima de 4 páginas.

Frente a cualquier norma no explicitada en este escrito, el autor deberá consultar la última edición de la Elaboración de Referencias y Citas según las Normas de la American Psychological Association (APA), que enviamos como archivo adjunto

Ejes de trabajo

Los escritos deberán enmarcarse en alguno de los siguientes ejes de trabajo institucional definidos para el ciclo lectivo 2025-2026:

1. Acompañamiento en nuevas presencialidades
Las nuevas formas de presencialidad en la Educación Superior implican vínculos mediados por entornos digitales, diversidad generacional y propuestas pedagógicas adaptadas. Invitamos a reflexionar sobre experiencias que integren tecnologías, potencien la interacción y construyan conocimiento desde la singularidad de cada estudiante y las oportunidades que ofrece lo digital.

2. La evaluación y su rol en el escenario institucional
La evaluación como práctica pedagógica requiere enfoques renovados y coherentes con el modo en que se enseña y se aprende. Proponemos pensar evaluaciones significativas, integradas al proceso formativo y alineadas con teorías contemporáneas, que favorezcan la apropiación crítica del conocimiento y refuercen el vínculo entre docentes y estudiantes.

3. Construcción colectiva y sostenimiento de propuestas pedagógicas en red
Las acciones pedagógicas compartidas entre cátedras, carreras o espacios institucionales fortalecen la formación. Invitamos a socializar experiencias de trabajo conjunto con enfoque transversal e integrador, que vinculen actores, contenidos y formatos diversos. Estas redes potencian tanto el aprendizaje como la identidad institucional desde una perspectiva colaborativa y sostenida.

Envío de trabajos

Para que su producción pueda ser recibida y evaluada correctamente, tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

  • El archivo debe presentarse en formato .docx
  • No se aceptarán archivos en formato PDF, escaneos ni documentos compartidos con restricción de acceso.
  • El nombre del archivo debe seguir la siguiente convención:
    Apellido_TítuloAbreviado.docx
    Ejemplo: Martínez_EvaluacionSignificativa.docx
  • Las contribuciones deben enviarse a través del siguiente formulario en línea:
    https://forms.gle/vVjQmwWjSxMBfjrj7 o por mail a la casilla: revistafarodocente@gmail.com

revistafarodocente@gmail.com

Licencia Creative Commons
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar