Información para autores


Descargar plantilla para escritura

La Revista Faro Docente invita a la comunidad académica a presentar artículos originales para su próximo número. Las contribuciones deben responder a uno o más de los siguientes ejes institucionales:

1. Acompañamiento en nuevas presencialidades
2. La evaluación y su rol en el escenario institucional
3. Construcción colectiva y sostenimiento de propuestas pedagógicas en red

Aviso importante sobre evaluación por pares

Los trabajos serán evaluados bajo la modalidad de doble ciego, por lo que la versión enviada no debe incluir nombres, afiliaciones ni ningún dato identificatorio. Una vez aprobado, se solicitará una versión final con los datos completos para su publicación.

– Artículos académicos
– Informes de investigación
– Propuestas didácticas
– Experiencias pedagógicas
– Ensayos críticos
– Reflexiones
– Reseñas de publicaciones o eventos académicos

Descargar plantilla para escritura

Formato general del documento

– Extensión: entre 15 y 25 páginas en total, incluyendo el resumen, las palabras clave, el desarrollo del artículo, figuras, tablas, notas y la sección de referencias bibliográficas.
– Tamaño de hoja: A4 (21 x 29,7 cm)
– Márgenes: superior e inferior 3,2 cm; izquierdo y derecho 2 cm
– Fuente: Times New Roman, 12 pts, color negro
– Interlineado: sencillo
– Paginación: sin numeración
– Estilo visual: no utilizar columnas, encabezados ni notas al pie
– Figuras y tablas: preferentemente en blanco y negro, numeradas y mencionadas en el texto

Estructura sugerida del artículo

1. Resumen

Máximo 200 palabras, sin citas ni fórmulas. Título ‘Resumen’ alineado a la izquierda en Times New Roman 12 pts, negrita. Texto en cursiva, 12 pts, justificado. Dejar dos líneas en blanco antes de iniciar el artículo.

Palabras clave

Hasta 8 palabras clave, separadas por punto y coma (;). Solo la primera palabra en mayúscula.
Ejemplo: Prácticas docentes; Evaluación formativa; Tecnologías digitales

Abstract y Keywords

Debe incluir la traducción al inglés del resumen y de las palabras clave.

2. Introducción

Presenta la problemática abordada, su relevancia y antecedentes. Puede organizarse en subsecciones.

3. Desarrollo del artículo

Incluir todas las secciones necesarias según el contenido. Se recomienda una breve descripción del aporte principal del trabajo.

4. Tablas, figuras y gráficos

Deben intercalarse luego de ser mencionados.
– Título de tablas: parte superior
– Título de figuras o gráficos: parte inferior

5. Conclusiones

Debe sintetizar hallazgos o aportes. Puede incluir proyecciones, recomendaciones o líneas futuras.

6. Notas

Incluir aclaraciones o comentarios complementarios si es necesario, antes de las referencias.

7. Referencias

Estilo APA 7.ª edición. Solo incluir fuentes efectivamente citadas en el texto. Orden alfabético, con sangría francesa, interlineado sencillo.

Ejemplos:
Pérez Gómez, A. I. (2012). La función de educar: Educación escolar y desarrollo humano. Morata.
Litwin, E. (2018). La enseñanza en tiempos de cambio: una mirada desde las prácticas. Revista de Educación, 380(1), 34–48.
UNESCO. (2021). Replantear la educación: Hacia un bien común mundial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374029