Cátedra Libre
Desde este espacio, se pretende impulsar la construcción colectiva conocimientos te�ricos y metodol�gicos acerca de la formación político-pedagógica de los docentes. Pues partimos del supuesto de que la formación docente es un proceso complejo y dinámico, que se encuentra en un estado de permanente movimiento y cambio, y en una situación que la presenta como inconclusa, multideterminada, incompleta, incierta e impredecible, por lo que merece ser resignificada constantemente.
Esta modalidad (de cátedra libre), se concibe como una herramienta conceptual y práctica, arraigada en la idea de praxis, que tienda a resignificar tanto la concepción de docente como sujeto socio-político, como a su propio trabajo. Concibiendo a este último, como una tarea -una mïles de tantas posibles-, que en la sociedad actual puede potenciarse en una acción para la emancipación social.
En lo que hace a la concepción del conocimiento, la propuesta se edifica con la intencionalidad de generar procesos de formación enraizados en la reflexión crítica sobre la realidad, a efectos de promover una actitud interrogativa, problematizadora e investigativa, tendiendo a la desnaturalización de dicha realidad, para activarla e intervenir en ella. Concepción de conocimiento, que también se define por estar en contra de lo que se dio en llamar el pensamiento ïcónico, basándose en la horizontalización del saber para favorecer la interacci�n, integración y/o tensión entre los distintos tipos de conocimientos que se producen y constituyen en este campo.
Por lo planteado, desde una instituci�n de formación docente (el I.S.P. Nº 3 de Villa Constitución) junto a otras instituciones como Universidades, Centros de investigación, Sindicatos y Movimientos sociales, se propone que la institucionalización de este ámbito, se defina de acuerdo a las siguientes características y particularidades:
Dimensión curricular:
El proceso de formación se configura desde un enfoque metodológico y didáctico que parte por problematizar aspectos de la realidad y en este sentido, se adopta la perspectiva de la construcciïón de nudos problem�ticos, entendiendo a los mismos como …situaciones complejas, con dificultades para su resolución, donde se pueden abordar los diferentes planos que se entrecruzan en la realidad educativa. Los principales ejes, que se constituir�n como puntos de partida para la construcci�n de estos nudos problem�ticos, son:
- En el contexto actual ¿Cuáles son y quién características tienen las políticas educativas hegemónicas y contra-hegemónicas? Y en este sentido, ¿½Cu�les son las historias de la educaci�n que se han narrado y desde qu� lugares se ha hecho? ¿Quïén historia de la educaci�n no se escribi� a�n, o no se dio a conocer, o permaneci� oculta en el campo de la formaci�n del profesorado?
- �Cu�les son los sentidos pol�tico-pedag�gicos del trabajo docente, las condiciones del mismo y la identidad de los educadores? Y teniendo en cuenta esta condici�n y el contexto�actual, �C�mo se concibe la posibilidad de cambio, renovaci�n e innovaci�n?
- �Cu�les son los sentidos de lo p�blico en la organizaci�n escolar? �C�mo se conciben, y qu� relaciones se establecen alrededor de las categor�as de ciudadan�a, democracia, poder y participaci�n, en las instituciones escolares?
- �Es posible la resignificaci�n del curriculum de la formaci�n docente, entendi�ndolo como construcci�n pol�tico-pedag�gica? Si es as�, �Cu�les son estos posibles sentidos?